Se nace mujer
Miniatura del libro “La ciudad de la Damas”, de Christine de Pizán, gran
defensora de la excelencia femenina. (1405, Europa).
Ser mujer es una condición
irrenunciable, pues se nace así. Es, por tanto, un don. Y lo agradezco. No se
puede "dejar" ni "llegar" a ser mujer.
Aunque muy probablemente el sentido de la expresión de Beauvoir "No se nace mujer, se llega a
serlo" no era la que le atribuyen actualmente los transactivistas (la idea
de que un hombre puede convertirse en mujer), sí oculta (¿o expresa?) un
elemento del pensamiento de la francesa que no dudaré en calificar como liberal
y hasta con germen misógino, y que se encuentra desarrollado en otros pasajes
de su obra más famosa "El segundo sexo", en los cuales insiste en
relacionar la biología de las mujeres con una supuesta inferioridad (la
capacidad de parir nos condenaría a la inmanencia, al tiempo que la fuerza y la
agresividad masculina haría a los hombres seres trascendentes).
Se nace mujer.
La diferencia sexual es biológica,
es una realidad irreductible y tiene consecuencias simbólicas profundas. Es la
biología la que nos hace mujeres. Recordando las ideas de Luisa Muraro: nos
hace poseedoras de un don irrenunciable, no accesible ni enajenable por
méritos, similar a nacer noble en las sociedades pre modernas europeas. Y es,
en este sentido, una forma de privilegio. Un privilegio que no
implica la opresión de otras ni de otros, como los que surgen de las relaciones
jerárquicas de clase o raza, sino, simplemente, el que viene con una en el acto
de llegar al mundo como una mujer. (Según Muraro, la existencia de las mujeres
también es una fortuna para la humanidad, una suerte).
¿Será que una concepción victimista
de feminismo, el anclaje reivindicatorio y el afán de buscar
reconocimiento a partir del nivel de opresión al que se puede estar sometida
(nacido con las políticas identitarias liberales), han transformado este
privilegio en un motivo de vergüenza y culpa para muchas mujeres? Así parece
ser, a juzgar por algunas opiniones vertidas en redes cada vez con mayor
intensidad, en las cuales el calificativo de "cis" (para indicar a
quienes nacimos mujeres) se ha vuelto una etiqueta exigible para distinguirnos
de los hombres que afirman ser mujeres, los que suelen ser denominados
"mujeres trans" (y en el peor de los casos, mujeres a secas). A esta
exigencia de autoetiquetarse, suele acompañarla una descripción pormenorizada y
dramática de las opresiones sufridas por las mujeres trans: la violencia en su
contra, sus suicidios y su baja esperanza de vida, etc. (datos planteados a
partir de estadísticas de procedencia desconocida o dudosa).
De acuerdo al sentido común
transactivista, todo ello demostraría dos cosas: 1. Que estos hombres son
tratados como mujeres por el patriarcado; y, 2. Que son más oprimidos que las
"cis", y, en consecuencia, tienen más valía que muchas de nosotras para
ser sujetos del feminismo (¿para ser mujeres?). De hecho, muchos y muchas
transactivistas, hablan sin ambigüedades de "privilegios cis", para
acusar y acallar las voces de las mujeres que los contradicen.
Esto equivale peligrosamente, no
solo a limitar al feminismo a un asunto en torno a la opresión (llámese lucha o
resistencia, siempre en un tono bélico masculinista), sino también a definir o
igualar el ser mujer a "la que es oprimida". Y una opción para
"liberarnos", si esta es la situación, es la de dejar de ser mujeres.
Y sin embargo, me gustaría que
las mujeres asumiéramos el privilegio de nacer mujeres, sin dar lugar a la
mezquindad de ser acusadas por ello, porque no hay nada digno de sernos
reclamado en algo que recibimos como un don. Me gustaría que,
aceptado el don, lo asumiéramos con grandeza y no con vergüenza.
Asimismo, esto implicaría entender
algunas cosas respecto a la biología. No solo que ésta es real y nos hace mujeres sino también que no es la biología
la que origina el patriarcado, idea que
por estos días se reproduce sin
mayor reflexión como eslogan del radicalismo de redes en español.
Si bien comprendo la intención de
esto, que es la de contrarrestar a los movimientos posmo cuirs, centrados en lo
cosmético del género, y señalar su error, esta afirmación, en sus variantes:
"nuestra biología es la base de nuestra opresión", "el
fundamento de la opresión es biológico", etc., contiene la peligrosa
suposición de que la biología en sí misma es contraria a las mujeres. Y
termina, sin quererlo, coincidiendo con los transactivistas, al atribuir a la
biología algo perverso y amenazante, que supone una actitud de sospecha ante
ella y la necesidad de superarla.
Además, des-historiza y des-politiza
el funcionamiento real del patriarcado, suficientemente estudiado y descrito
por decenas de autoras feministas: la serie de decisiones y acciones
conscientes y concertadas de los hombres para elaborar una falacia
interpretativa que defina nuestra biología como débil e inferior.
A partir de los planteamientos de
Lerner, Rich y pensadoras de la diferencia sexual, entre otras, es posible
afirmar con certeza (feminista) que fue la revelación de la secundariedad de
los hombres en los procesos de generación y mantención de la vida, la que provocó el temor y el resentimiento primero, y
luego la reacción masculina violenta contra las mujeres.
En otras palabras, estaríamos frente
a lo que puede denominarse "envidia del útero" (por contraposición a
la falsa "envidia del pene" freudiana). Envidia de nuestra capacidad
de gestar, parir y amamantar, enseñar el lenguaje. Así como de nuestra
sexualidad afectiva, extendida a la búsqueda del placer erótico no
reproductivo, y radicada en el clítoris. Capacidades fundamentadas en la
biología femenina que ningún hombre ha tenido, tiene, ni tendrá.
Precisamente, de su miedo a ser
inferiores (su propia interpretación maliciosa de hechos biológicos), surgió su
reacción misógina, y todo el patriarcado se trata de controlar aquello que les
está vedado: nuestra diferencia sexual. De esta forma, el corazón del poder
masculino se encuentra en el ejercicio de dominio sobre la sexualidad femenina:
la maternidad degradada y supeditada a la presencia del padre. Así el
placer clitoriano, los vínculos entre mujeres, la maternidad como tal
(restringida la participación masculina al mero proceso de concepción), se
volvieron tabúes terribles y se implantó la heterosexualidad como institución
que obliga a las mujeres a permanecer al lado de los hombres (con sus
apéndices: el matrimonio y la prostitución).
Así pues, no invento ni traigo una
novedad conceptual a discusión si señalo que la frase "la raíz de nuestra
opresión es la biología", no solo es engañosa, sino errada, y altamente
peligrosa para la libertad y la diferencia sexual de las mujeres. La base de la
opresión es la misoginia de los hombres. Y la base de su misoginia es justo lo
contrario a lo que sostiene la ideología de la "inferioridad
biológica" de las mujeres. Son los hombres quienes temen a nuestra biología
por su propia sensación de inferioridad. Más bien, el elaboradísimo discurso de
la inferioridad de las mujeres, nace de la necesidad masculina de enmascarar su
miedo a ser secundarios: su miedo a nuestra diferencia sexual, biológica y
simbólica, frente a la que sienten desconfianza e impotencia.
Sin embargo, más importante aún que
hacer los análisis correctos de la opresión (que resultan imprescindibles,
hasta cierto punto, para entender nuestra situación como mujeres) tomando en
consideración el lugar que tiene en ella la biología, es abordar las
posibilidades de la libertad femenina no como una lucha CONTRA la biología,
sino al contrario, entender esta última como parte de la experiencia vital
sexualmente diferenciada, encarnada en la realidad de nuestros cuerpos, y, por
lo tanto, anclada en la biología (en contraste con el afán patriarcal por
descorporizar y universalizar las experiencias humanas).
En línea con la elección de entender
el ser mujer como un don, comprender que la base de nuestra libertad es nuestra
diferencia sexual, y que ésta se origina, sin limitarse a ella, en nuestra
biología.
La biología no es un destino, sino
un fundamento, y a nosotras corresponde, individual y colectivamente,
comprenderla y significarla libremente.
*Gracias, querida Diana, por haberme ayudado a dar a luz estas palabras, y gracias por tantas otras cosas que aquí no serán dichas, pero son luminosas.
*Gracias, querida Diana, por haberme ayudado a dar a luz estas palabras, y gracias por tantas otras cosas que aquí no serán dichas, pero son luminosas.
Doménica Francke Arjel
(Profesora, historiadora).
Me gusta mucho el feminismo de la diferencia y este artículo pero no deja de darme escalofríos que se llame misógina a Simone sólo porque ella basó todo su análisis en la opresión. Ella en ningún minuto del libro dice que nuestra capacidad biológica nos haya condenado a la inmanencia, más bien su análisis inicial es sobre cómo los hombres se han valido de la vulnerabilidad biológica durante el embarazo para cimentar la opresión, entre los innumerables aportes que realiza en el segundo sexo. Siento, de todo corazón, que si queremos aportar a un debate sano hay que poner en práctica lo que una amiga ecofeminista llama el policultuvo del pensamiento. No creo que sea necesario, para validar nuestras posturas, tener que ponerlas en contraste frente a lo que desde nuestra profunda subjetividad entendemos de las demás autoras. Para mi Simone es una madre a la que hay que respetar y releer constantemente para evitar caer en malas interpretaciones. Y en cuanto a lo que se menciona del feminismo radical, pienso lo mismo, pues no somos deterministas biológicas, al contrario. En fin, es una conversa para largo y espero se tomen a bien mis palabras.
ResponderEliminarHola. En realidad, si hubiese querido llamar misógina a Simone, lo habría hecho. Pero preferí usar aquello de "germen" de misoginia porque creo que describe bien parte de lo que ella sostiene en su texto. Decir esto no implica hacer caer sobre ella alguna culpa, y sobre ninguna mujer que manifieste expresiones de misoginia en su pensamiento o acciones. Una cosa que he aprendido y en ello me ha ayudado mucho leer a Lonzi, es que es muy difícil resistir por completo a la colonización que hace el pensamiento masculino, sus valores. Simone estaba colonizada por los valores masculinos, a niveles que pienso no necesito detallar, no quiero hacerlo. Deseaba la igualdad, dejar de ser "lo otro" y así lo dice con una claridad que no necesita de ninguna mirada maliciosa para ser vista, ni de malas interpretaciones. Me aburre leer a Beauvoir, al menos El segundo sexo, tengo muchas otras lecturas pendientes que me llevan adónde deseo ir. En la época en que escribí este texto, me pareció necesario colocarla en mis reflexiones, justamente por su peso, su influencia en las mujeres y el feminismo. Podía hacer ignorado, pero hubiese sido deshonesto. En este momento de mi vida, no creo que hablaría de ella, y si lo hiciera, seguramente usaría otras palabras. No porque crea que las anteriores estén erradas, sino más bien porque lo que hoy necesito decir son otras cosas.
EliminarRespecto al feminismo radical, específicamente al tipo de radicalismo que tiene esa práctica, me interesa hacer la crítica por el simbólico que abren con esa mirada miserable, lo que permiten decir, las referencias que entregan. Respecto a su determinismo o no determinismo, no puedo opinar ahora. Pero si veo como esto de afirmar la miseria como lugar de identidad se extiende, se vuelve "viral" (buena figura, me parece, para describir el fenómeno) y pierde límites. Pienso que el antitransgenerismo es un pésimo caldo de cultivo para el feminismo, a las teóricas de los 70's no se les puede pedir tanto, pero que ahora estemos repitiendo el mantra de la opresión como lugar de distinción de las mujeres, me parece una pérdida de simbólico muy grave.
No me tomo a mal tu comentario, solo no lo comparto.
Y claro que estoy abierta a los intercambios. De hecho son una de las cosas que más me interesa y apasiona de esta práctica de pensar y escribir, leer y ser leída. Así que me quedo a disposición de posibles conversaciones, por escrito o en vivo. Saludos.